Mostrando entradas con la etiqueta Juan Domingo Perón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Domingo Perón. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de febrero de 2025

27 de febrero de 1947: El gobierno de Juan Domingo Perón reafirmaba los derechos de la Argentina sobre las Islas Malvinas y la Antártida.




En las dos primeras sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1946 la Argentina expuso sus derechos inalienables a las Malvinas y que no reconocía la soberanía británica sobre ellas. El Reino Unido replicó no reconociendo la soberanía argentina sobre las islas.

De acuerdo a la Resolución 66/1 de la Asamblea General de la ONU del 9 de febrero de 1946 sobre "los pueblos que no han alcanzado aún una autonomía completa", fue confeccionada una lista de territorios no autónomos, cuyo futuro depende del deseo de los habitantes de esos territorios, reconociéndoseles el derecho de autodeterminación.

El Reino Unido inscribió en 1946 a las islas en esa lista, en consecuencia, la ONU considera al Reino Unido como el «poder administrador» de las islas, obligado a someter regularmente los informes a que se refiere el artículo 73 (e) de la carta de la ONU. Se trata de informes relativos a las condiciones económicas, sociales y educacionales, que deben ser presentados al secretario general. La Argentina hizo reserva de sus derechos y los reitera cada vez que el Reino Unido presenta los informes. Entre 1947 y 1963 el gobierno argentino efectuó 28 reservas.

El 3 de noviembre de 1947 Argentina hizo una declaración en la ONU expresando:

La Delegación Argentina deja también constancia que el nombre correcto de las islas mencionadas con el nombre Falkland en los informes del Reino Unido, es Malvinas, lo cual se encuentra ampliamente justificado por numerosos antecedentes históricos bien conocidos, y que no es posible tergiversar ni destruir.

 

lunes, 27 de febrero de 2023

Hace 76 años el gobierno de Juan Domingo Perón reafirmaba los derechos de la Argentina en las Malvinas y la Antártida

 



El 27 de febrero de 1947, el gobierno de Juan Perón reafirmó los derechos de la Argentina sobre las Islas Malvinas y la Antártida.

En las dos primeras sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1946 la Argentina expuso sus derechos inalienables a las Malvinas y que no reconocía la soberanía británica sobre ellas. El Reino Unido replicó no reconociendo la soberanía argentina sobre las islas.

De acuerdo a la Resolución 66/1 de la Asamblea General de la ONU del 9 de febrero de 1946 sobre "los pueblos que no han alcanzado aún una autonomía completa", fue confeccionada una lista de territorios no autónomos, cuyo futuro dependía del deseo de los habitantes de esos territorios, reconociéndoseles el derecho de autodeterminación.

El Reino Unido inscribió en 1946 a las islas en esa lista, en consecuencia, la ONU consideró al Reino Unido como el «poder administrador» de las islas, obligado a someter regularmente los informes a que se refiere el artículo 73 (e) de la carta de la ONU. Se trataba de informes relativos a las condiciones económicas, sociales y educacionales, que debían ser presentados al secretario general. La Argentina hizo reserva de sus derechos y los reiteró cada vez que el Reino Unido presentó los informes. Entre 1947 y 1963 el gobierno argentino efectuó 28 reservas.

El 3 de noviembre de 1947 Argentina hizo una declaración en la ONU expresando:

"La Delegación Argentina deja también constancia que el nombre correcto de las islas mencionadas con el nombre Falkland en los informes del Reino Unido, es Malvinas, lo cual se encuentra ampliamente justificado por numerosos antecedentes históricos bien conocidos, y que no es posible tergiversar ni destruir."

martes, 11 de junio de 2019

Hace 45 años le ofrecían a Perón la soberanía compartida de las Islas Malvinas.




NON-PAPER (documento no oficial) DE LA PROPUESTA BRITÁNICA SECRETA AL PRESIDENTE JUAN D. PERÓN, DE ADMINISTRACIÓN COMPARTIDA DE LAS ISLAS MALVINAS 11 de Junio de 1974
[11 de Junio de 1974]


Como secuela de la conversación mantenida con VE el pasado 4 de junio, tengo el placer de informarle que he recibido instrucciones del Gobierno de Su Majestad para proponer que las conversaciones entre Gran Bretaña y la Argentina sobre el futuro de las Islas Malvinas sean reanudadas sobre la base de las salvaguardias y garantías a extenderse a los isleños en el hipotético evento de un condominio. Esas conversaciones se mantendrían sin perjuicio de las respectivas posiciones de los Gobiernos del Reino Unido y la Argentina con respecto a la soberanía territorial sobre las Islas Malvinas.
Se me encarga de explicar que el principal objetivo del Gobierno de Su Majestad al entrar en negociaciones sobre la base de un condominio sería poner fin a la disputa sobre la soberanía al aceptar la Argentina una co-soberanía sobre las islas, y que el resultado podría ser un tratado que resolviera la disputa anglo-argentina y creara una atmósfera favorable dentro de la cual los isleños podrían desarrollarse de acuerdo con sus intereses. Por la duración del Tratado, ambas Partes aceptarían una soberanía compartida sobre las islas. Los condóminos serían Su Majestad la Reina y Su Excelencia la Presidente de la Nación Argentina.
Hay diversas formas de condominio, pero los elementos básicos podrían incluir lo siguiente:
1) Las banderas británica y argentina serían enarboladas juntas y los idiomas oficiales serían el inglés y español;
2) Todos los «nativos» de las Islas poseerían doble nacionalidad;
3) Los pasaportes de la colonia existentes serían reemplazados por documentos de viaje emitidos por los condóminos;
4) La constitución, administración y el sistema legal actuales tendrían que ser adaptados a las necesidades de un condominio.
El gobernador podría ser designado alternativamente por la Reina y la Presidente de la Argentina;
5) Los demás cambios constitucionales requerirían el acuerdo de los condóminos.
Debo informar también que una Sección conjunta de los Consejos Ejecutivo y Legislativo de las Islas ha informado al Gobernador que no tienen objeción alguna a que se realicen conversaciones con el Gobierno argentino sobre salvaguardias y garantías requeridas en un condominio. Sin embargo, debo aclarar que el Gobierno de Su Majestad se sentiría libre de invitar representantes de las Islas a que formen parte de la delegación británica, y que antes de llegarse a un acuerdo definitivo, debería consultarse formalmente con los Isleños y buscarse su aceptación mediante alguna forma de representación popular.
Sobre estas bases, el gobierno de Su Majestad propone que, si el gobierno argentino está de acuerdo, deberían realizarse conversaciones oficiales o preliminares en Buenos Aires lo antes posible.


Es traducción del inglés.-
20 de diciembre de 1974.-
Maria E. Negri Seliram
Traducciones


Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1455991-la-propuesta-secreta-de-los-ingleses-a-peron-por-las-malvinas
* El 11 de junio, Gran Bretaña propuso a Juan Perón la administración compartida sobre las islas, pero tres semanas después de la reunión con la delegación inglesa, falleció y la cuestión quedó sin resolver.
El texto fue entregado por el entonces embajador británico en Buenos Aires, James Hutton, a Perón y a su ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Vignes, en una reunión confidencial.

La posterior muerte del tres veces presidente argentino truncó esta posibilidad

domingo, 11 de junio de 2017

Se cumplen 43 años de lo que pudo haber sido el gran triunfo de Perón y Argentina, en la causa Malvinas.


Perón y su esposa María Estela. Bajo sus presidencias, la causa Malvinas obtuvo avances nunca mas igualados 


NON-PAPER (documento no oficial) DE LA PROPUESTA BRITÁNICA SECRETA AL PRESIDENTE JUAN D. PERÓN, DE ADMINISTRACIÓN COMPARTIDA DE LAS ISLAS MALVINAS
 
11 de Junio de 1974



Como secuela de la conversación mantenida con VE el pasado 4 de junio, tengo el placer de informarle que he recibido instrucciones del Gobierno de Su Majestad para proponer que las conversaciones entre Gran Bretaña y la Argentina sobre el futuro de las Islas Malvinas sean reanudadas sobre la base de las salvaguardias y garantías a extenderse a los isleños en el hipotético evento de un condominio. Esas conversaciones se mantendrían sin perjuicio de las respectivas posiciones de los Gobiernos del Reino Unido y la Argentina con respecto a la soberanía territorial sobre las Islas Malvinas.
Se me encarga de explicar que el principal objetivo del Gobierno de Su Majestad al entrar en negociaciones sobre la base de un condominio sería poner fin a la disputa sobre la soberanía al aceptar la Argentina una co-soberanía sobre las islas, y que el resultado podría ser un tratado que resolviera la disputa anglo-argentina y creara una atmósfera favorable dentro de la cual los isleños podrían desarrollarse de acuerdo con sus intereses. Por la duración del Tratado, ambas Partes aceptarían una soberanía compartida sobre las islas. Los condóminos serían Su Majestad la Reina y Su Excelencia la Presidente de la Nación Argentina.
Hay diversas formas de condominio, pero los elementos básicos podrían incluir lo siguiente:
1) Las banderas británica y argentina serían enarboladas juntas y los idiomas oficiales serían el inglés y español;
2) Todos los «nativos» de las Islas poseerían doble nacionalidad;
3) Los pasaportes de la colonia existentes serían reemplazados por documentos de viaje emitidos por los condóminos;
4) La constitución, administración y el sistema legal actuales tendrían que ser adaptados a las necesidades de un condominio.
El gobernador podría ser designado alternativamente por la Reina y la Presidente de la Argentina;
5) Los demás cambios constitucionales requerirían el acuerdo de los condóminos.
Debo informar también que una Sección conjunta de los Consejos Ejecutivo y Legislativo de las Islas ha informado al Gobernador que no tienen objeción alguna a que se realicen conversaciones con el Gobierno argentino sobre salvaguardias y garantías requeridas en un condominio. Sin embargo, debo aclarar que el Gobierno de Su Majestad se sentiría libre de invitar representantes de las Islas a que formen parte de la delegación británica, y que antes de llegarse a un acuerdo definitivo, debería consultarse formalmente con los Isleños y buscarse su aceptación mediante alguna forma de representación popular.
Sobre estas bases, el gobierno de Su Majestad propone que, si el gobierno argentino está de acuerdo, deberían realizarse conversaciones oficiales o preliminares en Buenos Aires lo antes posible.

sábado, 10 de junio de 2017

10 de junio: Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, un Decreto firmado por Juan Domingo Perón





El Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico (también denominado Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, y los espacios marítimos circundantes) es conmemorado anualmente cada 10 de junio en Argentina
Ese mismo día pero de 1829, Luis Vernet (empresario alemán emigrado a la Argentina) fue nombrado como Primer Comandante Político Militar de las Malvinas en Puerto Soledad por Martín Rodríguez gobernador de la provincia de Buenos Aires.3 Esto asentó el mayor antecedente legal en relación con los reclamos argentinos sobre las islas en disputa.

Creación

Fue sancionado por el Congreso Nacional Argentino el 14 de noviembre de 1973 a través de la Ley N° 20561/73, disponiendo conmemoraciones, actos, clases especiales y conferencias en establecimientos educativos, Fuerzas Armadas y administración pública. El proyecto de creación del día fue hecho por la Diputada Nacional por el Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Esther Fadul de Sobrino.

ARTÍCULO 1° - Fíjase como "Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, islas y sector antártico", el 10 de junio, expresión de soberanía que se celebrará todos los años en todo el país.
 ARTÍCULO 2° - Ese día y a una misma hora se conmemorará el fasto en los establecimientos de enseñanza de todos los ciclos, del Estado y particulares, unidades y oficinas de las Fuerzas Armadas, sedes judiciales y dependencias de la administración pública, dentro y fuera del territorio, con actos alusivos, dictándose al efecto clases especiales y conferencias en las que se señalarán los antecedentes históricos, la legitimidad de los títulos argentinos y la forma en que ella se ejercita en el sector austral.
 ARTÍCULO 3° - Asimismo y como protesta simbólica contra las agresiones sufridas por la República en la región, se embanderarán e iluminarán obligatoriamente en esa fecha, todos los edificios donde funcionen dependencias oficiales.
 ARTÍCULO 4° - Comuníquese, al Poder Ejecutivo.
El 29 de mayo de 1974, el Congreso a través del Decreto N° 1635/74 establecía que las conmemoraciones se realizarían a las 11 horas.

Centroamérica



 Texto del boletín oficial de Nicaragua con respecto al «Día de Solidaridad con Argentina por el caso de las Islas Malvinas».
El 11 de marzo de 2014, el Parlamento Centroamericano, con sede en la Ciudad de Guatemala, aprobó por unanimidad una resolución en una asamblea presidida por Daniel Ortega Reyes, la designación del 10 de junio como el «Día de la Solidaridad Centroamericana con las Islas Malvinas Argentinas».
Por iniciativa de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Asamblea Nacional de Nicaragua, el 20 de marzo de 2014 se anunció que en Nicaragua se declararía el 10 de junio como el «Día de Solidaridad con Argentina por el caso de las Islas Malvinas». El Parlamento de Nicaragua se conviritió en el primero en tomar una acción de este tipo en solidaridad con Argentina.

El Héroe del conflicto Atlántico Sur - Malvinas Néstor Daniel Corvalán nacía hace 60 años.

  El 7 de marzo de 1965 nacía, en Tucumán, el Héroe Néstor Daniel Corvalán. Caído durante el Conflicto del Atlántico Sur de 1982.